jueves, 20 de junio de 2013

Donde vuelvo a meterme en política




Dice la prensa que, para recibir una beca, los estudiantes que accedan a la Universidad deberán tener como mínimo una nota media de 6,5 en el bachillerato. Eso es lo que pretende el Ministro, pero los “consejeros de educación” no están de acuerdo. Aseguran que tanta exigencia es antidemocrática ya que dejaría fuera de la universidad a muchos alumnos.
Lo leo y caigo en una profunda melancolía. Yo, que también fui becario, necesité más de un 7 y no pensé que era injusto. Tampoco me parecía mal que los menos estudiosos o los más torpes se dedicaran a otra cosa más rentable para la sociedad y seguramente también para ellos. O que paguen, si tienen pasta. 
¿Tan malo es premiar el esfuerzo y el talento? 
Al leer estas cosas, siento un poco de vergüenza. Y, aunque Kloster me pide que no me meta en política, le contesto que la política se ha metido en mi terreno demasiadas veces. Hoy le correspondo con una opinión personal de viejo universitario.

21 comentarios:

  1. Bien dicho Pater, solo un pero.¿de verdad los que se quedan fuera de la nota es por ser torpes?......yo he conocido a mas de uno con varias carreras que no era capaz de aflojar una tuerca.....pero en todo lo demás totalmente con ud. Y dígale a Kloster que esto no es política es solo sentido conún.

    ResponderEliminar
  2. Por mi experiencia de estudiante, los políticos buscan siempre una escusa para limitar el número de becas. al subir la media, no sólo limitan el número de estudiantes que pueden acceder a las becas, si no que aprovechan para modificar la cantidad y la calidad de las becas (hay que leer la letra pequeña). Así es como hicieron para que yo no pueda acceder a ninguna beca para poder pagarme los estudios en Alemania, estando en uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo. Yo he tenido suerte y doy gracias a Dios por todo lo que tengo, pero eso no quita que los políticos juegan muy sucio con la educación y han hecho mucho daño a estudiantes con talento y ganas.

    ResponderEliminar
  3. Donde se esta metiendo, querido donen, es en un jardín....

    ResponderEliminar
  4. Yo me salgo de este jardín, yomisma. Meteos vosotros y opinad.
    Me gustan los jardines, pero prefiero los huertos. ¿Cómo estará mi lagarto?

    ResponderEliminar
  5. Pues si en canarias no jarrea como en Asturias... seguro q genial!!! Pero yo me pregunto,q es la democracia para los consejeros... yo soy de las torpes q no llegaban a la nota y no x eso me siento con menos capacidad para elegir.. al revés, como no me especialicé en nada concreto tengo de todo y aprendo de todo... si hubiese querido necesitaria más esfuerzo no más democracia..

    ResponderEliminar
  6. Uno no puede tirar la piedra y esconder la mano,si hay que mojarse...pues se moja uno.
    Yo si que no entro en debates,y menos políticos.

    ResponderEliminar
  7. Siento ser políticamente incorrecta, pero creo que no todo el mundo debe estudiar en la universidad. Todos los países necesitan de igual forma arquitectos y taxistas, fontaneros y abogados. Lamentablemente, creo que en España se ha favorecido el acceso exagerado a la universidad para tener a los jóvenes calladitos y sin protestar durante más años.

    ResponderEliminar
  8. Pedazo de anónimo20 de junio de 2013, 23:48

    En mi opinion hay demasiado universitario.La contracultura moderna española de carrera universitaria si o si,ha sido un retroceso en el desarroyo de la produccion necesaria de un pais.Mucho jefe y poco indio,o mucho indio de jefe y poca excelencia.Faltan profesionales de rango medio,Ahora hay más becados porque tambien hay más poblacion.Bajan la nota!...total media decimita.Ahora los chavales los tenemos trabajando como emigrantes...eso sí que es duro.!!Y otros en el paro....más duro quizá.

    ResponderEliminar
  9. Pues sencillamente pienso que lo de poner una nota ayuda a que se tomen más en serio de qué va la cosa y se estudie a conciencia, con el nivel que, por desgracia, hoy en día se llega a la universidad... ¿qué es un 6,5 en una sociedad donde está primando en las escuelas la ley del mínimo esfuerzo??... sigue siendo un esfuerzo mínimo.
    Por otro lado... han cambiado taaaanto las cosas que ya hacer una carrera universitaria no es señal de éxito laboral... ahora hacen falta másters (que valen mucho más que una carrera), estancias en el extranjero, bla bla bla... y eso... quién puede permitírselo?? luego.. ¿el problema está en el 6,5?? ojalá!!!

    Beatriz.

    ResponderEliminar
  10. Ah, y en el bachillerato de mis hijos, menos de 7 es suspenso.

    ResponderEliminar
  11. Es la obsesión de pensar que lo justo es dar a todos lo mismo, no lo que necesita cada uno.

    ResponderEliminar
  12. Como escribía Felix de Azúa el otro día, en este país sólo se permite la excelencia en el futbol...

    ResponderEliminar
  13. Como escribía Felix de Azúa el otro día, en este país sólo se permite la excelencia en el futbol...

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con todos,cordelia anónimo,merche,yomisma pedazo de anonimo, tumismo.. en fin con todos.... estamos todos de acuerdo!!! La educación es algo importante y q nos preocupa a todos

    ResponderEliminar
  15. Si opinar sobre los asuntos públicos es hacer política, me meto en política.

    Y opino que lo que está ocurriendo en nuestro país con la enseñanza, ¡clama al cielo!. ¿Por qué ese empeño en favorecer la ley del mínimo esfuerzo y la mediocridad?
    ¿Por qué no se enseña la satisfacción que produce el resultado de sudarse la camiseta, lo gratificante que es ir acumulando conocimiento; y que todos somos capaces de todo pero que cada uno tiene sus capacidades?

    La vida de estudiante es -tiene- que ser dura, que no quiere decir aburrida ni indigna. Por momentos tirarías la toalla, muchas veces estudiamos materias que te parecen no servir para nada... luego la vida te va enseñando que todo aquello valió la pena.

    Y no entiendo porque no se oyen más voces de profesores, padres y estudiantes, quejarse y manifestarse por lo deficiente y la baja calidad de nuestro sistema de enseñanza. Luego preguntas, y nadie ha leído la nueva Ley Wert; pero están en contra... ¡vaya lío!

    He leído que los estudiantes han cometido errores cósmicos en las últimas pruebas de Selectividad. ¿No será que muchos alumnos de la LOGSE, son ahora profesores?

    Gracias por las letritas tan didácticas de hoy.



    ResponderEliminar
  16. Puedo?
    Por ahora veo dos problemas:
    1. Caminando lo expresa muy bien. Estamos todos de acuerdo que la educación es importante. Y ahí se queda. Ese es el primer problema. Hay que mojarse, querida, es la primera señal de que hay voluntad de avanzar. Opinar, dar ideas, escuchar ideas y llegar con honradez, a un sistema de educación que ayude tanto al alumno como a la sociedad.
    2. Honradez sería el siguiente problema. Todoslosnombres se pregunta el por qué del empeño en favorecer la mediocridad. Es bien sencillo, que diría Felipe González, padrino del caos español, acostumbra a el gentío a la mediocridad y nadie sobresaldrá para darte una patada en el trasero. No hay honradez en España. Desde el Rey al presidente, pasando por las ministras, las comunidades autónomas, los sindicatos y la guardia civil. Bueno a esta igual le damos un pase.
    Y chimpun, eso opino.

    ResponderEliminar
  17. Querida yomisma,en lo único q me mojo es q me parece necesario y justo la nota,por la sencilla razón de dar a cada uno lo q se merece.... democracia no es, como dice merche, no es dar a todos lo mismo. No me parece discriminatorio, de q le sirve a uno q no es capaz de llegar a una nota tener una beca, me parece de sentido común.y no me atrevo a mojarme más xq no acabaría.... pesos de trabajo, formación profesional, enseñanza, puestos de trabajo, invertir en educación independientemente del partido q seas.... cada partido unas nueva enseñanza...q es mejor??? La verdad es imposible saberlo, no hay continuidad ni experiencias para valorar... no humilde opinión. No se si te contesté...

    ResponderEliminar
  18. Mi hermano Carmelo y yo tuvimos beca los dos años que estudiamos en Madrid -siempre se le dio bien arreglar nuestros papeles, mis padres no podían pagar los estudios pero sacábamos buenas notas por lo menos 7 y 8 y algún 9 cada vez piden menos asi les va. Adiosle

    ResponderEliminar
  19. me temo discrepar con la mayoría de vosotros. ojalá España fuera un país donde hasta los conductores de autobuses fueran licenciados universitarios. la educación y la cultura son las que pueden levantar un país. España no necesita más gente inculta, necesita gente con ganas y conocimientos para tirar para adelante (empezando por los políticos). El conocimiento nunca está de más y lo siento por aquellos que creen que gastar dinero de impuestos en becas universitarias es un desperdicio, pero que hay que gastarlo en subvencionar fútbol, coches oficiales, cenas, vuelos en primera clase, toros, fiestas de los pueblos, abogados a políticos corruptos... entonces, sí que tenemos un problema en España (y no sólo político)

    ResponderEliminar
  20. Doublebassist estoy deacuerdo contigo, es importante invertir en cultura en educación, pero se mezclan dos cosas, la importancia de la educación y la otra q todo el mundo tenga q estudiar... hay gente q no puede o no quiere,lo importante es q todo el mundo tenga acceso para poder elegir,q se ayude y cada uno a su nivel.pero tb es verdad si cada entrada de fútbol o un 10% del sueldo d un futblista fuera para becas... puff todos al extranjero..jeje

    ResponderEliminar